¿Quienes Somos?



¿Quienes Somos?
MMEPYA, la comunidad de los econautas. Te preguntarás ¿Qué son los econautas?, Pues los econautas son los ecologistas de corazón que buscan proteger al medio ambiente con sus acciones del día a día.
Los editores de MMEPYA somos Amairany, Cristina, Karina, Orlando, Carlos, Zayra, Ruby, Benjamin y Miriam dedicamos nuestros días a crear conciencia ecológica a través de esta pagina y todo lo que hacemos en nuestra vida.




Naranja Agria (Citrus × aurantium)

Naranja Agria. (Citrus × aurantium), Naranjo agrio, Naranjo amargo, Provoene de la Familia de Rutaceae.

Descripción:
Árbol de mediano tamaño, muy ramificado y espinoso. Hojas alternas, unifolioladas, anchamente elípticas, con el pecioloalado y estrechado hacia la base. Flores grandes, aromáticas, blancas, solitarias o en pequeños grupos. Fruto en hesperidio, generalmente de entre 7-9 cm de diámetro, jugoso.


Origen:
Región oriental de la India y zonas adyacentes en Birmania y China. En la actualidad cultivado en gran parte de las zonas tropicales y templadas de todo el mundo.

Localización:
Cultivado por la población, mayormente en zonas rurales, aunque en los últimos años no es poco frecuente, además, en zonas urbanas.

Papaya (Melicoccus Bijugatus)

Papaya. (Melicoccus Bijugatus) o papayon, mamón, lechosa, melón de árbol o fruta bomba aunque este último nombre también se destina a otra fruta de pequeño tamaño, es el fruto de la Carica papaya, la cual es una especie de la familia Caricaceae.

es una fruta tropical muy popular ya que, además de su buen sabor, tiene tantas propiedades que los nativos de Costa Rica y México la conocen como la fruta del árbol de la buena salud. También se conoce a la papaya con otros nombres: melón zapote, mamao, naimi, capaídso, fruta bomba, lechosa, mamón, nampucha, pucha y paque.
Tiene una forma ovalada (como una pera muy grande), piel amarillenta, semillas negras y una pulpa o carne rojiza. Su árbol se llama papayo.
Ese sabor tan particular que tiene la papaya hace que sea muy apreciada a la hora de elaborar postres, jugos, yogures, macedonias de frutas, helados, etc.


Propiedades de la papaya:
•    Combate el estreñimiento ya que actúa como un laxante suave.
•    Agiliza cicatrizaciones externas e internas (por ejemplo las úlceras gástricas)
•    La papaya facilita el bronceado gracias a que contiene gran cantidad de Retinina (facilita la acción de la Melanina)
•    Elimina los parásitos intestinales. También ayuda a eliminar las Amebas que son responsables de muchas diarreas crónicas ya que sus semillas frescas son muy ricas en un nutriente llamado Carpasemina.
•    Refuerza la inmunidad gracias a su alto contenido en Vitamina C.
•    La papaya facilita la digestión y calma el dolor e inflamación del estómago gracias a que contiene una enzima llamada Papaína. La Papaína es una enzima similar a la pepsina humana que desdobla las proteínas y favorece el proceso digestivo. Por eso la gente siente que les ayuda a digerir las carnes y las comidas pesadas. Así pues hay que tomar papaya siempre que nuestra digestión necesite secreciones gastroduodenales y pancreáticas (las típicas digestiones muy lentas).
•    La papaína tiene también propiedades analgésicas o sea calmantes del dolor.
•    Muy útil en caso de gastroenteritis, colitis y colon irritable gracias a su efecto suavizante y antiséptico sobre los intestinos.
•    La papaya es gran amiga de nuestra piel ya que nos ayuda a limpiarnos por dentro. El jugo puede quitar las manchas de la piel y mejorar los eczemas.
•    La papaya es la fruta ideal si queremos hacer un poco de dieta ya que es baja en calorías y rica en nutrientes.
•    Efecto alcalinizante del organismo (ideal para personas con acidosis).


Información nutricional de la papaya (porcion de 150 g.):
•    0 g. de Grasa.
•    19 g. de Carbohidratos.
•    2 g. de Fibra.
•    9 g. de Azúcares.
•    70 calorías.
•    0 g. de Proteínas.
Media Papaya cubre el 150% de nuestras necesidades diarias de Vitamina C (supera incluso a naranjas, limones y pomelos)
Su coloración anaranjada nos avisa de que es rica en beta carotenos.
La papaya está cargada de nutrientes, incluyendo vitamina A, vitamina C, complejo B, potasio, magnesio, fibra, ácido fólico y pequeñas cantidades de calcio y Hierro.


¿Sabías que?
Las personas con problemas de estreñimiento, parásitos y digestiones pesadas pueden probar a ver que tal mejoran al consumir papaya. Si el resultado no es el esperado siempre pueden consultar con su médico o especialista la conveniencia de tomar cápsulas o comprimidos de Papaína. El efecto medicinal es mayor aunque evidentemente no tiene el mismo valor nutricional ya que sólo estamos tomando una parte de la Papaya.
Verificar que la papaya no esté excesivamente madura ya que disminuye la cantidad de papaína.

Nance (Byrsonima Crassifolia)

El nance. (Byrsonima crassifolia), es el nombre que se le da al fruto pulposo de la especie Byrsonima crassifolia, de color amarillo en su maduración, con fuerte aroma, un poco más pequeño que una aceituna, hueso redondo. Originario de las regiones tropicales de latinoamérica.

Descripción:
es un árbol mediano (hasta 15 metros de altura), que se propaga por semillas o por esquejes, cultivado tradicionalmente en varios de los países tropicales de latinoamérica, aunque la distribución y venta de su fruto tiende a ser restringida al mercado local. El árbol también es utilizado como planta de ornato, en países de clima cálido fuera de latinoamérica.


Consumo alimenticio:
El fruto nanche es consumible cuando está maduro, presentando un sabor dulce y un color amarillo intenso, con un resabio levemente amargo. La amargura se acentúa fuertemente en las drupas inmaduras que también son comestibles.
En México, se prepara de muchas maneras diferentes: crudo, salado, enchilado, almibarado, en helados, paletas congeladas, como agua fresca, nieve raspada e, incluso, curtido con aguardiente conocido como Vino o Licor de Nance o de Nancite, según el nombre que reciba en cada país.


Macuili

Macuili. Considerado como una de las especies sobrevivientes de la tala masiva que en tan solo cuatro décadas acabó con el 95 por ciento de las selvas medianas y bajas de Tabasco, el macuilis con su exuberante belleza hoy se ha convertido en una de las especies tropicales más empleadas en la reforestación de las ciudades no solo por su belleza sino también por la buena relación que guarda con el entorno urbano.

Ofelia Castillo Acosta profesora investigadora de la División Académica de Ciencias Biológicas de la UJAT y especialista en flora tropical afirma que a diferencia de otras especies forestales salvo el Tinto, el Macuilis se desarrolla regularmente en zonas bajas susceptibles a inundación, de ahí que una de sus características importantes es que son resistentes a la humedad.

Su árbol regularmente llega a medir entre 10 a 30 metros de altura y de 20 a 80 centímetros de ancho, su copa regularmente es umbelada o ligeramente redondeada; en plantas juveniles el tronco del macuilis se ramifica en 2 ó 3 ramas principales y ascendentes, su corteza exterior es color grisácea y con fisuras verticales, sus hojas cuentan con 3 a 5 folíolos de tamaños diferentes.

Castillo Acosta detalló, que durante la época de floración que regularmente se presenta entre los meses de marzo, abril y mayo, los macuilies dejan caer sus hojas y la copa se torna blanca o rosada debido al color de sus flores registrando sin duda un espectáculo natural que dura entre tres a cuatro días el cual se puede apreciar en todo su esplendor sobre las avenidas Paseo Tabasco y Paseo Usumacinta de la capital tabasqueña.

Una vez que concluye su etapa de floración, empiezan aparecer sus frutos en forma de vainas cilíndricas de 20 a 40 centímetros de largo, que en un principio son verdes y posteriormente se tornan negros y dehiscentes al madurar, por lo que sus semillas son sumamente delgadas, aladas, las cuales son dispersadas por los vientos que anuncian el fin de la primavera y el inicio del verano.

En cuanto a su utilidad, al igual que el guayacán, el macuilis también tiene usos artesanales-maderables ya que en diversas partes del país se emplea en la elaboración de instrumentos musicales; en la elaboración de combustibles como la leña y carbón así como la construcción rural, asimismo el macuilis se emplea en la elaboración de implementos de trabajo como mangos para herramientas.

Guayaba (Psidium)

Guayaba. (Psidium), son un género de unas cien especies de árboles tropicales y árboles pequeños en la familia Myrtaceae, nativas delCaribe, América Central, América del Norte y el norte de Sudamérica. Las hojas son contrarias, simples, elípticas a ovaladas, de 5 a 15 centímetros de largo. Las flores son blancas, con cinco pétalos y numerosos estambres.

La fruta es comestible, redonda o en forma de pera, entre 3 a 10 cm de diámetro (hasta 12 cm en cultivos selectos). Tiene una corteza delgada y delicada, color verde pálido a amarillo en la etapa madura en algunas especies, rosa a rojo en otras, pulpa blanca cremosa o anaranjada con muchas semillitas duras y un fuerte aroma característico. Es rica en vitaminas A, B y C, además tiene beneficios nutritivos ya que su pulpa es considerada ácida beneficiando a bajar los niveles de colesterol malo.


Composición Química:
Promedio por 100: agua 78; proteínas 0.9; grasa 0.40; azúcares 7.70; hidratos de carbono 2.70; fibra bruta 8.50; acidez en ácido tánico 1.00; ceniza 0.80; calorías 43.24; la Guayaba contiene vitaminas A, B1, y C.

Por cada 100 gramos de guayabas hay alrededor de 0,5 gramos de sustancias antioxidantes, según un estudio realizado en la India, proporción tres veces mayor que otras frutas.


Cultivos y Usos:
Las guayabas son cultivadas en muchos países de la zona intertropical subtropical por sus frutos comestibles. Varias especies se cultivan comercialmente. Los más importantes están en el cuadro a la derecha. La fruta se come toda, como una manzana, o rebanada y servida con azúcar  y crema como postre. En Asia, la guayaba cruda se sumerge en sal o polvo de ciruela pasa. La guayaba hervida también es usada extensivamente para hacer dulces, jaleas, mermeladas (goiabada) y jugos. La fruta más rica en vitamina C y con carencia de carbohidratos, en otros frutos, su composición la convierte en el antigripal natural. Las hojas y la corteza son astringentes intestinales, especialmente en las diarreas de los niños, pues son ricas en tanino, 30 g de hojas por 150 ml de agua, el cocimiento es empleado para lavar úlceras. La corteza y la raíz del Guayabo son un buen reconstituyente que cura la anemia y debilidades nerviosas, tomando el cocimiento con frecuencia. Su contenido natural de producto fresco son 273 unidades en 100 g (véase también vitamina C).
guayaba "Thai Maroon".

Las plantas son sensibles a las heladas. En algunas regiones tropicales, incluyendo Hawaii, algunas especies se han convertido en arbustos invasivos. También es de interés para los cultivadores domésticos en áreas de clima templado, como una de las pocas frutas tropicales que se pueden desarrollar hasta que den fruta en macetas dentro de la casa.


Colombia:
La guayaba es una fruta muy apreciada comercialmente en Colombia ya que puede ser utilizada en multitud de preparaciones, como jugos, dulces y néctares siendo parte importante de la gastronomía y cultura colombianas. Colombia es uno de los mayores productores de guayaba del mundo, sin embargo su producción no es exportada debido a la enorme demanda interna de esta fruta. Esto motivó a varios productores a realizar injertos con pera, para producir la famosa guayaba-pera, de tamaño más grande, cáscara más gruesa y de color verde, pulpa amarillenta y más dura, aunque el sabor no varía demasiado. En Colombia es muy común consumir esta fruta en jugo o directamente sin mondar (quitar la cáscara).

El bocadillo es un dulce que se prepara con guayaba muy madura y panela (de caña de azúcar), a base de cocer ambos en agua a fuego lento y removiendo, hasta que el agua se evapore (similar a la preparación de arequipe y de caramelo). Termina siendo de contextura gruesa un poco chiclosa, un poco semejante al dulce de membrillo. Su sabor es muy dulce y agradable y color rojo; el color, consistencia y el sabor pueden variar de acuerdo con diversos factores como la variedad de guayaba y el método de preparación. Tiene la particularidad de ser cortado en rectángulos gruesos y envuelto en hojas de bijao secas color castaño claro, lo que le da una presentación muy étnica, agradable e inconfundible, aunque en algunas regiones es envuelto de hojas verdes de plátano como un tamal.

Las principales ciudades productoras de bocadillo son Cali (Valle del Cauca), Moniquirá (Boyacá), Barbosa y Vélez (Santander), aunque es en esta última donde se mantiene como tradición de varios siglos, por lo cual tiene un reconocimiento nacional, ya que se dice que no hay bocadillo como el veleño y tiene el privilegio de ser considerado la capital mundial de la guayaba, debido a la altísima producción tanto artesanal como industrial de bocadillo y la grandes plantaciones de guayaba existentes en la región.


México:
La producción guayabera en México se da fuertemente en la región denominada Calvillo-Cañones, que se ubican en los estados de Aguascalientes y Zacatecas respectivamente; también se produce en el oriente de Michoacán, es decir en Zitácuaro, Jungapeo, Juárez, Tuxpan y Tuzantla, siendo Aguascalientes Calvillo el primer productor en el país.



Ecuador:
La jalea de guayaba se prepara 8 kilos de guayabas rosadas bien maduras y frescas, que se despedazan con la mano en agua limpia después de lavarlas, se echa en una jigra o guambia nueva y se cuelga para que escurra. Al día siguiente se pone a hervir el caldo que haya destilado con 750 gramos de azúcar al fuego vivo; cuando haga espejuelo espeso se baja y se echa en moldes o vasijas para sacarla después de fría.


Cuba:
Se acostumbra consumirla como fruta y tambien en postres, tales como los casquitos de guayaba, mermelada y en barras (como el membrillo), este ultimo postre ha alcanzado gran popularidad en mercados internacionales, siendo asi que muchas personas al verlas en el mercado piensan que es un producto nacional.

Planta de Chaya (Cnidoscolus Chayamansa)



La Chaya (Cnidoscolus Chayamansa y Cnidoscolus Aconitifolius), también conocida como el árbol espinaca, es un arbusto robusto de hojas perennes, perteneciente a la familia de las Euphorbiaceae, nativo del estado de Tabasco y de la Península de Yucatán en México. Se asemeja en su porte a una planta de hibiscus o de casava. Es muy popular en México y en Centroamérica pues sus hojas se utilizan como una berza, que son cocinadas y preparadas como las espinacas.
Las hojas crudas son tóxicas.

Planta de Momo (Piper Auritum)

El Momo, (Piper Auritum, el acuyo o hierba santa), es una planta aromática que crece en la Mesoamérica tropical. Arbusto de unos 2 metros de altura, de ramas frágiles con hojas alternas pecioladas, acorazonadas y textura aterciopelada, de 20 a 25 cm de largo por 14 a 18 de ancho. Las flores aparecen en espigas delgadas con aspecto de cola de ratón.


Usos.

Es de uso frecuente en la cocina mexicana, especialmente en los tamales de ciertas zonas del sur de México, donde los pescados o carnes se envuelven en sus hojas fragantes para cocinar exquisitos platillos, como el tapixte y el pilte del sur de Veracruz y Tabasco.. Además de emplearse como condimento las hojas se usan como estomáquicas, analgésicas y estimulantes en la medicina tradicional. El particular sabor del acuyo se ha comparado al eucalipto, regaliz, anís, nuez moscada, menta, estragón y pimienta negra.

En homeopatía se usa la tintura de la planta entera y las diluciones contra el asma, bronquitis, laringitis aguda o crónica y disnea.



Nombres Comunes.

1. Tlanepa, tlanepaquelite (nahuatlismos de tlanecpahquílitl, "hierba medicinal olorosa").
2. Hierba Santa (Una leyendamexicana dice que la Virgen María secó los pañales del Niño Jesús en un arbusto de esta planta, de donde le viene el nombre.
3. hoja de anís, momo o pimienta sagrada, (x-mak-ulam en lengua maya).

Gardenia (Magnoliophgfyta)

Gardenia. (Magnoliophgfyta), es una planta de la familia de las rubiáceas originaria de China, El nombre científico de la especie más común es Gardenia jasminoides. "Es" un arbusto de hojas perennes de color verde claro, brillantes y lisas. Sus flores son blancas, similares a las rosas y se usan comúnmente como plantas ornamentales. Una flor, colocada en un vasito con agua, puede perfumar con un intenso y agradable aroma una habitación durante un par de días.

El género fue nombrado por Carl Linnaeus en honor de Alexander Garden (1730-1791), un naturalista escoces.
Uno de sus principales requerimientos de cultivo es que necesitan crecer en tierras ácidas compuestas de hierro y con abundante humedad. Pueden llegar a tener una altura promedio de 2 m, dependiendo de la especie. Las temporadas más adecuadas para su cultivo son primavera y otoño.

Especies seleccionadas:
    * Gardenia cordata
    * Gardenia carinata
    * Gardenia cornuta
    * Gardenia fortunei
    * Gardenia gummifera
    * Gardenia imperialis
    * Gardenia jasminoides
    * Gardenia latifolia
    * Gardenia mannii
    * Gardenia philastrei
    * Gardenia posoquerioides
    * Gardenia pseudopsidium
    * Gardenia remyi
    * Gardenia resinifera
    * Gardenia resiniflua
    * Gardenia sootepensis
    * Gardenia spatulifolia
    * Gardenia taitensis
    * Gardenia ternifolia
    * Gardenia thunbergia
    * Gardenia tubifera
    * Gardenia turgida
    * Gardenia volkensii
Oregano. (Origanum vulgare) La planta forma un pequeño arbusto achaparrado de unos 45 cm de alto, los tallos, que a menudo adquieren una tonalidad rojiza, se ramifican en la parte superior y tienden a deshojarse en las partes más inferiores. Las hojas surgen opuestas, ovales y anchas de entre 2-5 cm, con bordes enteros o ligeramente dentados y con vellosidad en el envés. Las diminutas flores, de color blanco o rosa, que nacen en apretadas inflorescencias terminales muy ramificadas están protegidas por diminutas hojillas de color rojizo. Toda la planta posee unas pequeñas glándulas donde está contenida la esencia aromática, de color amarillo limón, compuesta por un estearopteno y dos tipos de fenoles, como mayoritario el carvacrol y en menor proporción el timol. Las raíces contienen estaquiosa y los tallos sustancias tánicas.


Origen:
Varias especies del género Origanum son nativas de la zona mediterránea y todas ellas son tratadas como especia. La influencia del clima, la estación y el suelo afectan en mayor medida la composición del aceite esencial que contienen que la diferencia entre especies. En las leyendas mitológicas se dice que Afrodita, diosa del amor y el romanticismo, fue la que plantó el primer orégano y le dio la fragancia que actualmente posee.

Una especie estrechamente emparentada es la mejorana procedente de Asia Menor, que sin embargo, difiere significativamente en sabor debido a que su aceite esencial carece de compuestos fenólicos. Algunos cruces poseen un sabor intermedio entre el orégano y la mejorana (mejorana dorada = orégano dorado).


Propiedades medicinales:
Sus propiedades han sido ampliamente estudiadas, siendo las más importantes su actividad antioxidante, antimicrobiana y, en estudios bastante primarios, antitumoral, antiséptica y también se la considera tónica y digestiva.

En la medicina popular, la infusión de orégano ha sido utilizado como un auxiliar en el tratamiento de la tos.


Propiedades culinarias:
Muy aromático y de sabor ligeramente amargo, el orégano de buena calidad puede llegar a entumecer la lengua, sin embargo, las variedades cultivares que han sido adaptadas a los climas más fríos, a menudo poseen un sabor menos intenso.

Es el ingrediente imprescindible de la cocina italiana, donde es utilizado para la salsa de tomate, las verduras fritas y la carne a la brasa y, por supuesto, la pizza. Combina eficazmente con las aceitunas encurtidas y alcaparras; armoniza incluso con los platos picantes, populares de la cocina italiana meridional. Junto con la albahaca da el carácter a la gastronomía italiana. Las cocinas de otros países mediterráneos utilizan esta especia en menor medida, aunque es de relativa importancia en la española, francesa y griega. En México se utiliza para condimentar platos como el menudo. En otros lugares existe el conocido orégano "rojo", o bien rubores. Este condimento resulta agradable en cualquier comida típica en el noroeste de la Argentina y del centro y sur de Chile. Se debe tener especial cuidado en no confundir este condimento con el pimenton molido ya que las comidas pueden resultar desagradables.


Variedades y Sinonimia:
Origanum vulgare. De Macaronesia hasta China.

    * Thymus origanum Kuntze, Taschen-Fl. Leipzig: 106 (1867).

subsp. glandulosum (Desf.) Ietsw., Leiden Bot. Ser. 4: 110 (1980). del norte de Argelia y Túnez.

    * Origanum glandulosum Desf., Fl. Atlant. 2: 27 (1798).

subsp. gracile (K.Koch) Ietsw., Leiden Bot. Ser. 4: 111 (1980). De Turquía hasta Asia central.

    * Origanum gracile K.Koch, Linnaea 21: 661 (1849).
    * Origanum tyttanthum Gontsch., Index Seminum (Bot. Sect. Tadshik. Akad. Sc. URSS) 1934: 12 (1934).
    * Origanum kopetdaghense Boriss., Bot. Mater. Gerb. Bot. Inst. Komarova Akad. Nauk S.S.S.R. 16: 280 (1954).
    * Origanum glaucum Rech.f. & Edelb., Biol. Skr. 8(1): 76 (1955).

subsp. hirtum Ietsw., Leiden Bot. Ser. 4: 112 (1980). Del sudeste de Europa hasta Turquía.

    * Origanum hirtum Link, Enum. Hort. Berol. Alt. 2: 114 (1822).
    * Origanum megastachyum Link, Enum. Hort. Berol. Alt. 2: 114 (1822).
    * Origanum smyrnaeum Sm. in J. Sibthorp & J.E.Smith, Fl. Graec. 6: 57 (1827).
    * Origanum heracleoticum Benth., Labiat. Gen. Spec.: 336 (1834), nom. illeg.
    * Origanum neglectum Vogel, Linnaea 15: 81 (1841).
    * Origanum illyricum Scheele, Flora 26: 574 (1843).
    * Origanum latifolium Scheele, Flora 26: 574 (1843), nom. illeg.
    * Majorana neglecta (Vogel) Walp., Repert. Bot. Syst. 3: 697 (1844).

subsp. virens (Hoffmanns. & Link) Ietsw., Leiden Bot. Ser. 4: 115 (1980). De Macaronesia y oeste del Mediterráneo.

    * Origanum virens Hoffmanns. & Link, Fl. Portug. 1: 119 (1809).
    * Origanum macrostachyum Hoffmanns. & Link, Fl. Portug. 1: 120 (1809).
    * Origanum virescens Poir. in J.B.A.M.de Lamarck, Encycl., Suppl. 4: 186 (1816).

subsp. viridulum (Martrin-Donos) Nyman, Consp. Fl. Eur.: 592 (1881). Del sur de Europa hasta el Himalaya.

    * Origanum viridulum Martrin-Donos, Fl. Tarn: 551 (1864).
    * Origanum heracleoticum L., Sp. Pl.: 589 (1753).
    * Origanum minus Garsault, Fig. Pl. Méd.: t. 430b (1764), opus utique oppr.
    * Origanum humile Mill., Gard. Dict. ed. 8: 4 (1768).
    * Origanum oblongatum Link, Enum. Hort. Berol. Alt. 2: 114 (1822).
    * Origanum parviflorum d'Urv., Mém. Soc. Linn. Paris 1: 327 (1822).
    * Origanum normale D.Don, Prodr. Fl. Nepal.: 113 (1825).
    * Origanum wallichianum Benth. ex Wall., Numer. List: 1565 (1829), nom. inval.
    * Origanum angustifolium K.Koch, Linnaea 21: 661 (1849).
    * Origanum pruinosum K.Koch, Linnaea 21: 663 (1849).
    * Origanum semiglaucum Boiss. & Reut. ex Briq., Lab. Alp. Mar.: 484 (1895), pro syn.
    * Origanum viride (Boiss.) Halácsy, Consp. Fl. Graec. 2: 554 (1902).
    * Origanum gussonei Tineo ex Lojac., Fl. Sicul. 2(2): 195 (1907), nom. illeg.
    * Origanum strobilaceum Mobayen & Gahraman, Bull. Soc. Bot. France 125: 389 (1978).

subsp. vulgare. De Europa al centro de China.

    * Origanum creticum L., Sp. Pl.: 589 (1753).
    * Origanum majus Garsault, Fig. Pl. Méd.: t. 430a (1764), opus utique oppr.
    * Origanum latifolium Mill., Gard. Dict. ed. 8: 3 (1768).
    * Origanum orientale Mill., Gard. Dict. ed. 8: 5 (1768).
    * Origanum anglicum Hill, Veg. Syst. 17: 35 (1770).
    * Origanum purpurescens Gilib., Fl. Lit. Inch. 1: 64 (1782), opus utique oppr.
    * Origanum officinale Gueldenst., Reis. Russland 2: 287 (1791).
    * Origanum floridum Salisb., Prodr. Stirp. Chap. Allerton: 85 (1796).
    * Origanum micranthum Colla, Hortus Ripul., App. 4: 53 (1830).
    * Origanum heracleoticum Rchb., Fl. Germ. Excurs.: 313 (1831), nom. illeg.
    * Origanum stoloniferum Besser ex Rchb., Fl. Germ. Excurs.: 313 (1831).
    * Origanum thymiflorum Rchb., Fl. Germ. Excurs.: 313 (1831).
    * Origanum laxiflorum Royle ex Benth., Hooker's J. Bot. Kew Gard. Misc. 3: 376 (1833).
    * Origanum loureiroi Kostel., Allg. Med.-Pharm. Fl. 3: 768 (1834).
    * Origanum decipiens Wallr. ex Benth., Labiat. Gen. Spec.: 728 (1835).
    * Origanum americanum Raf., Fl. Tellur. 3: 86 (1837).
    * Origanum capitatum Willd. ex Benth., Linnaea 11: 339 (1837).
    * Origanum nutans Willd. ex Benth., Linnaea 11: 339 (1837).
    * Origanum venosum Willd. ex Benth., Linnaea 11: 239 (1837).
    * Oroga heracleotica Raf., Fl. Tellur. 3: 86 (1837).
    * Origanum serpylliforme Fisch. & C.A.Mey., Index Seminum (LE) 11(Suppl.): 59 (1846).
    * Origanum albiflorum K.Koch, Linnaea 21: 662 (1849).
    * Origanum megastachyum var. hirtum Schur, Enum. Pl. Transsilv.: 524 (1866).
    * Origanum watsonii A.Schlag. ex J.A.Schmidt, J. Bot. 6: 227 (1868).
    * Origanum barcense Simonk., Term. Füz. 10: 182 (1886).
    * Origanum elegans Sennen, Bol. Soc. Ibér. Ci. Nat. 32: 75 (1933 publ. 1934).
    * Micromeria formosana C.Marquand, Hooker's Icon. Pl. 33: t. 3230 (1934).
    * Origanum dilatatum Klokov, in Fl. RSS Ucr. 9: 664 (1960).
    * Origanum puberulum (Beck) Klokov, in Fl. RSS Ukr. 9: 290 (1960).
    * Mentha formosana (C.Marquand) S.S.Ying, Mem. Coll. Agric. Natl. Taiwan Univ. 29: 91 (1989).